top of page

                  ASÍ SOMOS LOS TICOS

El país más feliz del mundo en 2014, resultó ser un pedacito de tierra de 51,100 kilómetros cuadrados, ubicado en el istmo Centroamericano, el cual alberga el 4% de la biodiversidad del mundo entero y sus bellas costas son bañadas al este por el Mar Caribe y al oeste por el Océano Pacífico. Un país que decidió cambiar las armas de un ejército por la educación de su pueblo y en donde viven casi 5 millones de personas que el mundo recuerda por su “Pura Vida” y reconoce popularmente como “Ticos”

​

​

De mi país se puede hablar mucho, perono es mi intención cansarles con esto, ya que la información está muy completa en la web. Solo quiero decir que me siento muy orgullosa de haber nacido en este país. Sin embargo nada es perfecto y por esta razón quiero dejar este video, el cual habla de la realidad de Costa Rica.

Cartago es una ciudad costarricensecapital del cantón y de la provincia homónima. Se encuentra localizada en el Valle del Guarco, en la región central de Costa Rica. Geográficamente está a una altitud de 1,435 m sobre el nivel del mar, en las faldas del Volcán Irazú, a 24 km al sureste de la ciudad de San José.

El casco urbano central de la ciudad está dividido en tres distritos: distrito Oriental, de 2.39 km² con 12.227 habitantes, el distrito Occidental, de 1.99 km² con 9.901 habitantes y la parte sur del distrito de El Carmen con 4.35 km² y 17.425 habitantes (2011). Cuenta con 26 calles y 22 avenidas comprendidas entre el Cementerio General y la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles en sentido este-oeste y desde el Museo Municipal hasta el Plantel Municipal en sentido norte-sur, para un casco histórico de 10 km². Allí se concentra la mayor parte de los comercios, el ayuntamiento, las Ruinas de Santiago Apóstol, la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles y el Colegio de San Luis Gonzaga el cual es, por su antigüedad, la primera institución de enseñanza secundaria del país; además, se encuentra el Museo de Cartago y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la universidad más importante de Costa Rica en ingenierías.

El área de influencia urbana de Cartago mide alrededor de 180 km² e incluye además los distritos de San NicolásAgua Caliente, Guadalupe Dulce Nombre del cantón central, así como los distritos de ParaísoLlanos de Santa Lucía, el distrito de San Rafaeldel cantón de Oreamuno y los distritos de El Tejar y San Isidro (parte) del cantón de El Guarco. En el año 2014 el área de confluencia urbana de Cartago tenía una población de 221.733 habitantes.

Cartago cuenta con una moderna radial de ingreso a la ciudad por el sector de La Lima de 6 km y un tramo de circunvalación (Boulevard del Molino) desde el sector de Guadalupe hasta Dulce Nombre (2.5 km), que conecta la carretera al Tejar con La carretera hacia Agua Caliente.

En su perímetro se encuentra una de las zonas de parques industriales más grandes del país. Un complejo industrial a lo largo de los 8 km de la Ruta Nacional # 2 en la recta del Llano del Tejar, que abarca a El Tejar, Coris, Guadalupe y La Lima, con destacadas industrias del sector médico y de tecnologías.

Descubrir Más

Historia

La determinación y deseos de trascender y hacer historia, son virtudes muy marcadas en el Club Sport Cartaginés, desde su creación.

El dulce canto de pajarillos como el zetillero y el mozotillo, de característica presencia en la apacible Cartago de 1906 y el sonido arrullador de las aguas del río Reventado, fueron el marco bajo el cual un grupo de jóvenes inició conversaciones para crear un equipo de fútbol, dándoles la bienvenida a un deporte que llegó de Europa para quedarse.

Entre una espesa y baja niebla y con bastante frío, como de costumbre la noche del 1 de julio de 1906 se registró en actas el nacimiento del Club Sport Cartaginés.

La fundación del Club fue iniciativa del ciudadano canadiense Willie Pirie, un joven de entre 19 y 20 años que llegó a Cartago a principios de 1906 y pronto contrajo matrimonio con una distinguida cartaginesa.

Pirie fue fundador, jugador y primer presidente de la institución.

Y fue, según el ilustre ex directivo Don Rogelio Coto Monge “un elemento clave en la introducción del fútbol a Cartago, quizás el más importante”.

En 1923 fue el Club Sport Cartaginés el que ganó el Campeonato Nacional, con una nómina considerada la mejor de la segunda década de existencia de la institución.

El grupo que ganó el histórico galardón lo integraron los jugadores Antonio Bianchini, Miguel Mejìa, Abel Aguilar, Rafael Alvarado, Jesús y Lorenzo Arias, Ramón Aguilar, Mariano Monge, Mario Carazo, José Croceri, Reinaldo Coto, Ricardo Campos, Abelardo Ramírez y Ovidio Cordero.

Después de la inactividad que le obligaron los terremotos de 1910 el Club Sport Cartaginés, retornó a las canchas con uniforme azul y blanco.

Con esos colores jugó y ganó el torneo de 1923 y desde entonces se siguió utilizando, olvidándose del azul y rojo originales, debido al extravió de los archivos u la documentación del Club, tras los fuertes sismos de 1910.

Un dato final importante de esta segunda década del Club Sport Cartaginés lo constituye el hecho que en 1925 se fueron bajo contrato a jugar fútbol a Cuba tres jugadores del equipo Campeón de 1923: Lorenzo Arias, José Croceri y Ricardo Campos.

Estos tres jugadores se convirtieron así en los primeros costarricense en jugar como profesionales en el extranjero.

Inactividad

La historia del Cartaginés registra períodos de obligatoria inactividad.

De 1926 a 1935, hubo un largo receso de 10 años que mantuvo al equipo y a la institución lejos de toda actividad.

Fuentes consultadas indican que la interrupción obedeció a que al Club se le fueron los principales jugadores, tres de ellos contratados en el extranjero, y a que otros marcharon hacía San José, como parte del éxodo provocado por los terremotos de 1910.

Esta circunstancia, según se explica, tornó imposible para el Club Sport Cartaginés sostener una nómina permanente para enfrentar los diversos compromisos del Club.

Incluso, el Diario de Costa Rica informó en varias ediciones de 1926 sobre la expulsión del Club, de la Liga Nacional de Fútbol, por no presentarse a dos partidos del campeonato.

Esos 10 años fueron los que vieron nacer a otra institución futbolística grande de Cartago, el Club Once Tigres, nacido bajo la guía del Padre José Turcios y Barahona quien había llegado al Colegio Salesiano en 1924.

Fue el Once Tigres el equipo que asumió el liderazgo en la provincia, integrando jugadores de alto nivel y dictando cátedra dentro y fuera de Cartago, hasta llegar a participar en el Campeonato Nacional de Primera División.

El Maestro

La cuarta década del Club Sport Cartaginés, además de los títulos de 1936 y 1940, trajo consigo el debut de quien luego se le considerara el mejor futbolista del Cartaginés en toda la historia. Para muchos incluso, el mejor del país.

José Rafael “Fello” Meza, “El Maestro”, quien nació el 6 de julio de 1920 en la ciudad de Cartago y debutó en las filas blanquiazules a los 17 años, en 1937, ganándose rápidamente la titularidad.

Solo tres años después de su debut, Fello Meza emergió como la figura más prominente del equipo y obtuvo el título de goleador nacional en 1940 con 13 anotaciones, a pesar de haber jugado más que nueve encuentros, debido a una lesión.

Vinieron varias series internacionales al concluir el campeonato, en las cuales siempre participó, sea defendiendo los colores del Cartaginés o los otros equipos y combinados nacionales que le pidieron de refuerzo.

Una de ellas contra Estudiantes de la Plata de Argentina, al que en tres juegos le anotó cinco goles. Los argentinos quisieron contratar a Fello, pero la dirigencia del fútbol nacional lo declaró intrasferible en virtud que estaba por jugarse el I Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol.

En ese certamen, tuvo una destacada participación que llevó a Costa Rica al título en forma invicta.

Ese papel catapultó a Meza al fútbol internacional, pretendido por equipos como el América de México, pero finalmente fichado por el Moctezuma de Orizaba, también de ese país, por 200 dòlares mensuales, hacia donde partió el 22 de junio de 1941, un día después de contraer nupcias con Lydia Montoya.

En su debut en México fue campeón goleador con 21 tantos en 12 partidos, para luego cambiar el norte y viajar al sur, a Argentina en octubre de 1942, contratado por Estudiantes de la Plata.

Ahí permaneció dos temporadas alcanzando de nuevo grandes elogios al realizar 18 y 15 anotaciones en 1942-43 y 1943-44, respectivamente.

En 1944 Fello regresa al país pero parte de nuevo hacia México contratado por el Moctezuma, con el cual logra en 1945 otros 21 goles.

Seguiremos esperando

De todo un poco...

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page